RSS


Foro de discusiòn

CUADRO COMPARATIVO DE LOS ENFOQUES DIDÁCTICOS


I.- ENFOQUE CENTRADO EN EL CONTENIDO (clásico - tradicional - intelectualismo individualista)

PERIODO HISTORICO:

* Anterior década de los sesenta
* Discusión de la época:
- Modelo tradicional /academicista
- Modelo pragmático /experimenta

• PRINCIPAL OBJETIVO:
* acumular y reproducir información (enciclopedismo)
* transmitir información
* formar el intelecto (instrucción = formación intelectual)

• ELEMENTOS BÁSICOS:

* pone énfasis en los contenidos, consecuentemente en la persona que ha de transmitirlos: el profesor
* queda relegado el protagonismo del alumno
* los contenidos se proporcionan como resultados, con carácter estático y permanente
* la evaluación mide grado de fidelidad en la reproducción de la información
* la exposición (clase magistral o demostración) es el método casi exclusivo
* la lección -técnica de transmisión de nociones- es el centro del proceso didáctico


• ROL DEL PROFESOR:
* comunicador del saber.

* seleccionar y adecuar los tópicos generales que servirán de hilo conductor a su quehacer
* diseñar y presentar situaciones de aprendizajes
* enseñar, mostrar un objeto o contenido al alumno para que se apropie de él
* es considerado y respetado como autoridad

• ROL DEL ALUMNO:

* receptivo:
- recibe y asimila información;
- resuelve ejercicios por reiteración mecánica siguiendo modelo o procedimiento realizado por el profesor.

II.- ENFOQUE CENTRADO EN HABILIDADES

• PERÍODO HISTÓRICO:
* Década de los sesenta
* Discusión de la época:
- Movimiento de las escuelas nuevas y de la escuela activa
-principios generales de la pedagogía nueva
-libertad como fruto del orden interior.

• PRINCIPAL OBJETIVO:

* desarrollar habilidad intelectual general que permita acceder por sí mismo a las temáticas
* desarrollar en el alumno una disciplina intelectual a través de la aplicación de habilidades que permita el planteamiento de problemas y la búsqueda de solución
* aprender a pensar:

• ELEMENTOS BÁSICOS:

* el discente es el protagonista del proceso de E-A (peurocentrismo)
* los objetivos son elementos claves para la programación, realización y control del proceso de E-A
* relación dialógica profesor- alumnos y alumnos-alumnos

• ROL DEL PROFESOR:

* guiar y orientar el aprendizaje proporcionando las condiciones necesarias para que se logre el mismo
* seleccionar, implementar y presentar actividades; ayudar a ejecutar las actividades y constatar nivel de aprendizaje
* diseñar la enseñanza sobre la base de situaciones desconcertantes, sin una solución obvia, que estimule la acción del alumno
* evaluar permanentemente el proceso de E-A.

• ROL DEL ALUMNO:

* activo: principal protagonista
- ejecutor de actividades propuestas
- define los problemas y propone caminos de solución por medio de una búsqueda intencional, metódica y autónoma

TRES DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA DIDÁCTICA

Medios:

* El profesor utiliza un lenguaje vivo para hablar al alumno.

* El lenguaje del profesor debe hacer posible la comunicación y tiene que llegar al alumno.

* El profesor debe ser capaz de acción "práctico".

* El profesor debe ser capaz de tener ojos para ver y oídos para oír, tiene que ser el mismo capaz de ver algo en un objeto, en un cuadro de oír algo en una partitura musical.

* Cuando el profesor dispone así de los medios más elementales de la formación de la experiencia, es muy probable que domine también el lenguaje escrito y que pueda ayudar a los alumnos a manejar textos.

Contenidos:

* No existe competencia de medios sin contenidos

* No hay dominio del lenguaje sin que se tenga algo que decir.

* Los primeros contenidos de esquema de la vida mental son los esquemas de acción.

* Así se amplía nuestra del profesor y de la enseñanza en su dimensión de contenido: no solo es capaz de hacer algo, sino que sabe también algo acerca del mundo.

Funciones.

* El profesor debe intentar que se inicien en el pensamiento y comportamiento de los estudiantes procesos de solución de problemas y, al resolverlos, alcance los esquemas de acción, las operaciones y los conceptos que deseamos transmitirles.

* Es importante proporcionar al estudiante un instrumental de herramientas preparadas para ser aplicadas, y ponerle en situación de hacer uso de ellas.

* El profesor debe conocer el desarrollo de los procesos de aprendizaje tanto teórica como prácticamente, que posee una sensibilidad de captar la secuencia de las fases necesarias ( o funciones) de ese proceso.

* Un buen profesor se da cuenta de las necesidades de aprendizaje.

Didàctica tradicional vs contemporànea

1. Fundadores de la pedagogía tradicional.

En el siglo XVII surgen algunas críticas a la forma de enseñanza que se practicaba en los colegios internados. Éstos estaban a cargo de órdenes religiosas, tenían como finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida metódica en su interior. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la lengua escolar era el latín, y el dominio de la retórica era la culminación de esta educación. Los jóvenes, eran considerados propensos a la tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo, ya que éste es temido como fuente de tentaciones. Había que vigilar al alumno para que no sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales.

2. Características de la Escuela Tradicional.

La Escuela Tradicional del siglo XVII, significa Método y Orden. Siguiendo este principio, identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela:


1. Magistrocentrismo.

El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.

2. Enciclopedismo. La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual.

3. Verbalismo y Pasividad. El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método.

En el siglo XVIII se profundizó la crítica que a la educación de los internados habían dirigido Ratichius y Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkheim, Alain y Cháteau sostienen que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección. El alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos. Para estos autores, la participación de los elementos que intervienen en el proceso educativo, no difiere sustancialmente de la postura sostenida por Comenio y Ratichius (s.XVII).

El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es el guía, el mediador entre los modelos y el niño. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán unas disposiciones físicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos. La disciplina escolar y el castigo siguen siendo fundamentales. El acatar las normas y reglas es la forma de acceso a los valores, a la moral y al dominio de sí mismo, lo que le permite librarse de su espontaneidad y sus deseos. Cuando esto no es así, el castigo hará que quien transgredió alguna norma o regla vuelva a someterse a éstas renunciando a los caprichos y tendencias personales. Para cumplir con esto los maestros deben mantener una actitud distante con respecto a los alumnos.

La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la actualidad.

En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la práctica educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la renovación pedagógica.

De ahí la importancia de la llamada Escuela Nueva en sus diversas manifestaciones.

ENFOQUE CONTEMPORANEO

II. LA ESCUELA NUEVA.

1. Antecedentes.

El movimiento de renovación pedagógica conocido como Escuela Nueva surge en el siglo XIX, aunque podemos encontrar ya algunos de los elementos que caracterizan este movimiento desde el Renacimiento, es decir, desde el siglo XVI.

Así por ejemplo, autores como Erasmo de Rótterdam (1512), ya afirmaba con respecto a la educación, que el conocimiento de las cosas es más importante al de las palabras, empero, es anterior en el tiempo, Francoise Rabelais (1532), por su parte sostenía que la ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma, Michel Eyquem señor de Montaigne ( 1580), llegó a afirmar que hay que educar el juicio del alumno más que llenar su cabeza de palabras.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Durante el siglo XVII, se planteaban nuevas formas de conocer. Descartes en su Discurso del Método recomendaba no admitir nada como verdadero, si no se ofrece como evidente, mientras que Fénelon (1687), señalaba la necesidad de enseñar de manera diferente aprovechar la curiosidad del niño, emplear la instrucción indirecta, recurrir a la instrucción atrayente, diversificar la enseñanza.

Pero es en el siglo XVIII con la publicación del Emilio de Jean Jacques Rousseau (1762), en el que el niño aparece como centro y fin de la educación iniciando una nueva doctrina pedagógica.

A. El Niño

Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes, permitirle al niño dar toda su propia medida.

La infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad, regida por leyes propias y sometidas a necesidades particulares. La educación debe entonces garantizar al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente.

C. El Contenido

Si se considera el interés como punto de partida para la educación, es innecesaria la idea de un programa impuesto. La función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están convencidos de que las experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros.

Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso los libros serán sólo un suplemento de las demás formas de aprender. La educación es un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el niño.

D. Métodos de Enseñanza.

Si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el niño asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada niño, para tratar a cada uno según sus aptitudes. Se propone la individualización de la enseñanza.

La escuela será una escuela activa en el sentido de incluir todas las formas de la actividad humana: la intelectual, pero también la manual y la social. Utilizar con fines educativos la energía del niño.

4. Orientación de la Escuela Nueva.

En los estatutos de la Liga Internacional de las Escuelas Nuevas, fundada en 1921, se sintetiza la orientación de la Escuela Nueva. "Preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar la personalidad del niño, formar el carácter y desarrollar los atractivos intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, en particular mediante el trabajo manual, y la organización de una disciplina personal libremente aceptada y el desarrollo del espíritu de cooperación, la coeducación y la preparación del futuro ciudadano, de un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano" (Palacios 1980, p.29).

III. TEORÍAS ANTIAUTORITARIAS, AUTOGESTIONARIAS, LIBERTARIAS.

En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen una serie de teorías pedagógicas conocidas como antiautoritarias, autogestionarias, y libertarias. Las cuales buscan darle a la educación una nueva orientación que permita el pleno desarrollo del individuo. Destacan autores como Tolstoi, Ferrer Guardia, A. S. Neill, Carl Rogers, Lobrot, Oury y Vasquez.

Estos autores coinciden en su oposición al autoritarismo escolar, y a las relaciones y métodos autoritarios, así como en su defensa de la libertad del niño frente al educador y a la escuela. "El deseo de educar en la libertad y para la libertad es la característica definitoria de este grupo" ( Palacios 1980, p. 154).

La enseñanza en la escuela debe facilitar los medios y los recursos para el crecimiento y desarrollo del niño. El crecimiento del niño se rige por sus propias reglas y su desarrollo es espontáneo, por lo tanto, esto no se puede dar en el marco de unas relaciones directivistas y autoritarias. Proponen la libertad como principio y fin. Se considera que es la intervención adulta y la influencia de la cultura, la que distorsiona y envilece el desarrollo natural y espontáneo del niño.

Rompecabezas: un material didáctico






Un rompecabezas es un juego que consiste en combinar correctamente las partes de una figura se encuentran en distintos pedazos o piezas planas. Aunque el término puzzle (en español, puzle, según la Real Academia) se considera sinónimo de rompecabezas, este término se refiere por lo general a piezas planas.
Fue inventado en 1762 por el londinense John Splisbury pero al principio era demasiado caro. Un siglo más tarde, Milton y McLaughlin Bradley comenzaron a fabricarlos en serie.
Un rompecabezas también consiste a su vez en la unificación de diversos objetivos intermedios durante el transcurso de un juego que puede pertenecer a otra categoría diferente como la aventura, la estrategia, la acción, o el rol.....



El desarrollo histórico del material didáctico


El material didáctico es de vital importancia para dar sentido a los contenidosrelativos a la educación, en cualquiera de sus campos. Su uso, por tanto, datadesde hace siglos, tiempos en que las personas entendían que aprender de laexperiencia propia es mucho más enriquecedor que hacerlo desde una ajena.Incluso se puso en duda la validez que tenía la palabra dicha sin el respaldo dematerial didáctico, pero luego se llegó al consenso de que establecer aquello erauna exageración. Fue entonces cuando se decidió lograr un consenso entreambas posturas. La palabra enseñada es el complemento del material didáctico,pudiendo ser también la palabra en si misma una forma de material didáctico. Estoúltimo dependería específicamente de si las entonaciones y variaciones esténpensadas en razón de transformarse en un material didáctico. Luego, se planteóque todo puede llegar a ser un material didáctico. Esta teoría se rechazó deinmediato, dado que iba en desmedro de lo que es e implica el material didácticoen la vida de las personas. Era demasiado fuera de lugar establecer que unanimal, la tierra, el aire, otros humanos, tenían la facultad intrínseca de serademás de lo que son, una forma de material didáctico. A esta sensación se leatribuyó la teoría de la perspectiva, la cual dice que uno ve lo que quiere ver. Estavoluntad no es necesariamente apropiada al consenso ni a las ideas de realidadque se tienen y mantienen durante tanto tiempo y tradiciones. El materialdidáctico, apelando a esa idea, es un complemento de la palabra adoctrinadota ydebe ser considerado como importante.En el campo de la innovación también se han abierto puertas, más allá de lastecnologías de red. Sucede que el pasar de los años y las tradiciones hanconformado un criterio cada vez más amplio de acción. Se han comentado casosen que a partir de unas pocas piezas de madera se han construido perfectosdiseños para practicar la lógica aplicada.

Material didáctico en preescolar


En la etapa preescolar es cuando más libre está la mente para alojar información, es la etapa más curiosa e inocente de la vida. Gracias a los sitios Web educativos es posible tener un acceso más fácil y expedito al material didáctico preescolar que está en inserto en la educación actual, en conjunto con el aporte que la tecnología entrega también se puede acceder a un gran material audiovisual didáctico, haciendo del aprender una instancia para divertirse. ¿Qué mejor que ver y leer al mismo tiempo? Ese es el aporte de todo material audiovisual didáctico, pues es una manera acertada de acaparar la atención de los niños y al mismo tiempo educarlos. Los niños y adolecentes podrán descubrir diferentes herramientas que les permitirán seguir aprendiendo de una forma más entretenida, mediante cd interactivos, paginas webs con juegos en línea y muchas otras formas que se utilizan como material didáctico para sus hijos. El material didáctico es una de las herramientas más fundamentales para la educación y desarrollo de las personas. Tanto es así, que las empresas encargadas de producir el material didáctico están desarrollando nuevas técnicas para seguir masificando la creación de productos positivos para la sociedad. No obstante, lo más importante no es tecnología o costo, sino que la entretención que brinda en proporción con lo que enseña. El material didáctico se nutre sobre todo del ingenio que se le imprime a cada producción. La idea puede ser muy simple pero su efectividad será dimensionada en la medida que cumpla con el rol que debe tener un material didáctico. No se trata de un elemento práctico para enseñar a personas cierta materia, sino que conseguir a través de el, una respuesta positiva, integrada, divertida, con respecto al material didáctico. Siendo así, el material didáctico llega a lo profundo de la persona y motiva su crecimiento creativo tanto como intelectual.

Las funciones del material didáctico en preescolar


Lo interesante que tiene el material didáctico es que se puede conseguir con piezas muy sencillas y de bajo costo. Será el ingenio el que determine la calidad del juego, siendo la construcción de forma algo absolutamente secundario. El material didáctico tiene otra particularidad que vale la pena señalar. Su naturaleza de integrar a las personas con los juegos o materiales, por lo general motiva a las a seguir buscando más y mejores contenidos de material didáctico. Algunos incluso se quedan en la especificidad y ante la necesidad de dar con algo tan particular terminan ellos creando material didáctico como una forma de reconfortar su búsqueda. Dicho en pocas palabras, el material didáctico genera más material didáctico. Las contribuciones sociales que se le adscriben al material didáctico son tantas como los tipos de material didáctico que actualmente existen. Hay para todo tipo de personas, edades, sexo, credo. Y como se ha señalado, muchas personas crean juegos a partir de las experiencias que han tenido con algún tipo de material didáctico.

Avanzada tecnología en material didáctico


La tecnología ha colaborado en actualizar y abrir un nuevo campo de producción en el material didáctico. Utilizando la tecnología de conexión vía red hacen importantes avances en material de comunicación virtual. Esto se logra a través de una plataforma electrónica que sostiene una serie de material didáctico generado en función de ser compartido por los visitantes de sus sitios electrónicos. Si bien ese tipo de material didáctico se ha expandido de manera sorprendente, su crecimiento no ha significado en ninguno de los casos que los otros tipos de material didáctico hayan pasado de moda. De hecho, ya se habla de que hay toda una tradición con respecto al material didáctico. Los considerados fundamentales se van traspasando con los años por generaciones. Esta situación se da con más frecuencia entre el tipo de material didáctico que se desarrolla de manera personas. Son conocimientos íntimos, creados para un público reducido y sobre todo, sumamente específico. Esta particularidad los hace a su vez mantenerse en el tiempo, e incluso que mejoren su desarrollo, alcanzando tanto la persona como el material didáctico, un desarrollo importante.

CLASIFICACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

Los materiales didácticos pueden ser utilizados tanto en un salón de clases como también fuera de ella, debido a la accesibilidad y convivencia pueden adaptarse a una ampliavariedad de enfoques y objetivos de enseñanza.Dependiendo del tipo de material didáctico que se utilice, estos siempre van a apoyar los contenidos de alguna temática o asignatura, lo cual va a permitir que los alumnos o laspersonas que estén presentes formen un criterio propio de lo aprendido, además que estos materiales ayudan a que haya mayor organización en las exposiciones.
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS.
MATERIALES IMPRESOS
MATERIALES GRÁFICOS
MATERIALES MIXTOS
MATERIAL AUDITIVO
MATERIALES IMPRESOS
LIBROS
“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges.El libro ha sido el medio didáctico tradicionalmente utilizado en el sistema educativo. Seconsidera auxiliar de la enseñanza y promotor del aprendizaje, su característica más significativa es que presentan un orden de aprendizaje y un modelo de enseñanza.Un libro es un trabajo escrito o impreso, producido y publicado como una unidad independiente, a veces este material esta compuesto exclusivamente de texto, y otras veces contienen una mezcla de elementos visuales y textuales.Los tipos de libros que pueden ser utilizados pedagógicamente son:
Los libros de texto
Los libros de Consulta
Los cuadernos y fichas de trabajo
Los libros ilustrados.
Ventajas de los libros
Sigue siendo el medio más poderoso para comunicar mensajes complejos.No dependen en absoluto de la electricidad, las líneas telefónicas o terminales de computadoras una vez que se han impresos.La lectura ayuda a enriquecer el vocabulario.Se puede encontrar diferentes opiniones sobre un mismo tema.Comunican mensajes complejosSon fáciles de utilizar y de trasportar.La lectura ayuda a enriquecer el vocabulario.Se puede encontrar diferentes opiniones sobre un mismo tema.Comunican mensajes complejosSon fáciles de utilizar y de trasportar.Desventajas de los librosEl largo periodo se requiere para publicar el libro incrementa la posibilidad de quela información se des actualice.Algunas veces el costo es elevadoFavorece la memorización.
REVISTAS
Una revista es una publicación periódica que contiene una variedad de artículos sobre un tema determinado, estás pueden ser de diferentes tipos. Astronómicas, ciencias, cine,deportes, historia, informática, educativas etc.
Ventajas de las Revistas
Contiene gran variedad de artículos y gran calidad en sus noticias y reportajes.Un uso distinto del color y un verdadero deleite para los ojos.Las fotografías e ilustraciones muchas veces hermosas o dramáticamentetestimoniales.Fomenta la lectura y la hace más amena, pos las ilustraciones.Se puede utilizar como recurso didáctico, con ella se pueden elaborar collage paraconocer lo que los alumnos conocen del temas o bien para reforzar el tema.La selección de una audiencia específica es mucho más fácil.• Se utiliza la imaginación y creatividad para estructurar el tema al relacionarlos conlas imágenes.
Desventajas de la Revista
• Pocos acceden a las revistas por lo que el costo no es muy accesible.• Se necesita creatividad y análisis para relacionar los temas con las imágenes.
PERIÓDICOS
Publicación diaria compuesta de un número variable de hojas impresas en las que se dacuenta de la actualidad informática en toda sus facetas, a escala local, nacional einternacional o cualquier otra publicación.Podemos encontrar información acerca de economía, deportes, música, espectáculos,sucesos, prensa, etc.
Ventajas del Periódico
De fácil acceso, se puede utilizar como material didáctico.Los lectores se involucran activamente en la lectura del periódico.Se puede analizar las partes que contiene el periódico.Alcanzan una audiencia diversa y amplia.Los estudiantes pueden realizar su propio periódico escolar.
Desventajas del Periódico
Se crea una gran competencia dentro del periódico y resulta en la aglomeración deanuncios.Se satura de información y no es atractivo para el público.El espacio que se le destina a los artículos es reducido en algunas ocasiones y noalcanza el nivel de profundidad deseado por el lector.
MATERIALES GRÁFICOS
El proyector de acetatosEl proyector de acetatos, consiste en un proyector que traslada a una pantalla imágenesimpresas o dibujadas en hojas transparentes de acetatos. También se le llamaretroproyector, proyector de reflejado o proyector sobre cabeza.
Ventajas
• Es ideal para proyectar gráficos y diagramas de poco detalle, para rótulos grandes,figuras, mapas simples, gráficas sencillas, mensajes sintéticos etc.• Puede contener ilustración para la enseñanza.• Se usan para apoyar la presentación de un tema.
CARTELES
En el sistema de carteles deben de reflejarse los elementos fundamentales, el profesordebe preparar el material de estudio en forma de dibujos simples, signos convencionales,esquemas lógicos que ayuden a conocer la realidad a nivel de representaciones.
Ventajas
• Admite la utilización de varios tipos de ilustraciones, tales como fotografías,gráficos, dibujos pinturas, etc.
Desventajas
Limitaciones creativas y escaso nivel de atención, debido a que las personas enpromedio lo ven menos de 10 segundos.Los textos promedio de los exteriores solo tienen entre 7 y 10 palabras.Poca selectividad de público dirigido a todos los segmentos en general y a nadieen particular.Problemas de disponibilidad.
ROTAFOLIO
Tablero didáctico dotado de pliegos de papel, utilizado para escribir o ilustrar. Los pliegosconforman una sucesión seriada de láminas, gráficos o textos, las cuales están sujetaspor margen superior, se exponen con facilidad de una a una.
Ventajas
Fácil de hacer y utilizar (manipular)Se prepara previamente, lo que permite consultar el tema y diseñarloadecuadamente.
Desventajas
Se necesita un respaldo con forma de cabellete para fijar los papeles.Se necesita creatividad, para diseñarlo, además de una excelente ortografíaSe debe de cuidar los colores que se utilizan para que no ofenda al auditorio, (seutilizan de preferencia, negro, azul, rojo, verde).Puede resultar poco atractivo para el auditorioLa letra debe ser clara y legible (buen tamaño para que sea fácil de leer).
MATERIAL MIXTO
Video Documental O Película.Dispositivo que se utiliza para captar la atención del estudiante, favorece el aprendizaje ysirve de apoyo para el profesor.Puede utilizar en el salón de clases con una televisión y el video documental.
Ventajas
Esta lleno de imágenes y sonidos que ayudan al alumno a comprender mejor eltema y logrando un aprendizaje significativo.En ocasiones hay videos que aunque no se necesite explicar, se necesita que elmaestro este pendiente.El video se puede repetir cuantas veces se desee hasta que el tema quedecomprendido.Los conocimientos teóricos, podrán ser más significativos con un documental ovideo, ya que se les muestra a los alumnos la práctica de lo visto en clases.
Desventajas
El video puede no ser del interés de los alumnos.No cumpla con el objetivo previsto.Se necesita Luz eléctrica para su uso.
GRABADORA
A diferencia de la video, estás solo manejan sonido, música, pero de igaul forma sonexcelentes recursos para apoyar los contenidos temáticos de las diferentes asignaturasde la currícula.
Ventajas
Ofrecen a los docentes y a los alumnos un material de apoyo para enriquecer lasactividades de todas las asignaturas.Sirve para enriquecer un programa haciendo más efectivo el proceso deenseñanza.Su señal informativa puede ser captada desde cualquier lugar.Su aplicación en el aula ofrece distintas particularidaes, elaboración de guionesadecuados, efectos sonoros, despertar interés hacia problemas de la comunidad,completar y complementar un tema.
Desventajas
Si no hay electricidad no se puede llevar a cabo está actividad.Al no tener un buen sonido, puede perderse la información.Si el aulmnos no cuenta con buena audición, es otro factor que influye para que nose pueda entender el tema.Los materiales Didácticos son herramientas básicas que contribuyen al mejoramiento delaprendizaje, siempre y cuando lleven inmersos un objetivo enfocados al tema. Sirvencomo apoyo al profesor y ayuda a captar la atención de los estudiantes.También promueve el aprendizaje significativo, la reflexión crítica de lo que se lee o laaplicación de los aprendido en contextos reales y de relevancia para el sujeto que enseñay aprende.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Y DIDÁCTICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR



Introducción

El término estrategia ha sido asociado tradicionalmente, al arte militar, a la política y a la economía. Por esa razón es frecuente, al acudir a los diccionarios, encontrar estos vínculos (Montaner y Simón, 1981; M. De Toro, 1968), que restringen su significado a estrategias militares, políticas y económicas. No obstante, de acuerdo con su etimología general, es posible encontrar elementos para conferirle una significación mayor. El vocablo estrategia proviene del griego stratégia, de stratégos, general, que significa el arte de dirigir (M. De Toro, 1968 y P. Foulquié, 1967), plan de acción ordenado a un fin determinado, destreza, habilidad para dirigir un asunto (F.Alvero, 1976). Con respecto a su sinonimia está relacionado con los términos pericia, táctica, maniobra, destreza y habilidad (F. Sainz de Robles, 1978). O sea, que el significado de estrategia permite concebirla en otras esferas de la actividad del hombre no menos importantes que las usadas regularmente.

Las estrategias pedagógicas y didácticas

En esta época los conceptos de estrategias pedagógicas y didácticas han venido adquiriendo carta de ciudadanía dentro de las ciencias psicopedagógicas en el mundo iberoamericano, sin criterios unánimes y sin tradición porque, por ejemplo, en los Diccionarios de Pedagogía la palabra estrategia no aparece (P.Foulquié, 1976; A. Merani, 1983), ni en los de Psicología (H.Warren, 1964; A. Reber,1985). Por tal motivo J. Cajide (1992) plantea que este concepto es amplio e impreciso y lo define como procedimientos dirigidos, planificados e intencionalmente creados antes, durante o después del desarrollo de una tarea. Considera que las estrategias deben estar sometidas a las exigencias de los diseños experimentales e investigativos en general y que deben ser diseñadas, planificadas y evaluadas.

Etapas de ellas: Filosofía o conceptualización (ámbito de actuación) Metas y objetivos de su puesta en práctica (carácter concreto) Contenido (resultado o procesos) Presupuesto (económico) Evaluación

Requisitos de una buena estrategia considera que deben estar: Bien definida aunque sean susceptibles de cambios, Objetivos claros y bien delimitados, Especificar tareas, Precisar etapas o pasos a seguir,Análisis cualitativo o cuantitativo, Abiertas a la colaboración o ayuda de expertos, Poder evaluarlas a través de pruebas exploratorias (estadística descriptiva), análisis primario, (diferencias significativas), comparar los resultados entre las diferentes técnicas y establecer relaciones causales. Si bien estamos de acuerdo con los criterios de este autor por su certeza y profundidad, consideramos necesario precisar algunas cuestiones que, a nuestro criterio, son medulares: el proceso pedagógico tiene características más generales que el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque en ambos debe manifestarse la unidad de lo instructivo y lo educativo, el primero trasciende el marco de lo docente, lo que implica una diferenciación de las estrategias. El otro aspecto a considerar es que no debe establecerse una igualdad entre la estrategia pedagógica y el proceso investigativo, que se intuye de los criterios de este autor (M. Cajide, 1992). Nuestra valoración es que no son identificables porque la estrategia pedagógica adquiere carácter experimental cuando se quiere demostrar científicamente su validez, si no se ha hecho antes, pero una vez demostrada, no se requieren diseños experimentales al formar parte de la introducción de los resultados o de su generalización, o como parte de una investigación-acción. Es bueno aclarar que las similitudes entre investigación y estrategia se producen, esencialmente, porque en ambos se aplica la lógica de las ciencias, es decir, el enfoque científico del fenómeno (pedagógico en este caso) al estudiarlo e influir sobre él de forma rigurosa y objetiva, en su constante dinámica y en su relación con otros fenómenos. El autor C. Giné (1992) las define como procesos ejecutivos que controlan y regulan el uso de las habilidades en las tareas o problemas de aprendizaje. Esta conceptualización es válida para la dirección del acto docente. Otra definición la propone R. Sierra (1993): constituyen la dirección pedagógica que provoca la transformación del estado real del objeto al estado deseado, a partir del sistema de acciones entre maestros y alumnos para alcanzar los objetivos planteados. como aspectos positivos de esta definición consideramos que están: el carácter dirigido del proceso, el sistema de acciones entre profesores y alumnos y la existencia de objetivos.

Como elementos criticables

Están, de acuerdo con nuestras consideraciones, la introducción innecesaria de términos abstractos de otras ciencias, tales como `objeto', `estado real' y `estado deseado', lo cual entra en contradicción con el enfoque del alumno como sujeto de la educación. Como definición alternativa que recoge lo mejor de las anteriores, pero con una elaboración más didáctica, proponemos la siguiente: las estrategias pedagógicas constituyen procesos de dirección educacional integrados por un conjunto o secuencia de acciones y actividades planificadas, organizadas, ejecutadas y controladas por el profesor, para perfeccionar la formación de la personalidad de los futuros profesionales, de acuerdo con objetivos formativos previamente delimitados. Con frecuencia hemos encontrado entre los profesores la tendencia a identificar los términos alternativas pedagógicas con el de estrategia, lo cual constituye una confusión porque la alternativa es una opción entre dos o más variables con que cuenta el profesor para trabajar con los alumnos, partiendo de las características y posibilidades de estos (R. Sierra, 1993). Es decir, que al relacionar ambos conceptos, el de alternativa es más singular y está incluido como un elemento de la estrategia pedagógica.

Características de las estrategias pedagógicas

Lo planteado hasta ahora permite proponer los aspectos más generales de las estrategias pedagógicas, pues a pesar de las discrepancias entre los autores en la actualidad en cuanto a su definición, consideramos que son esenciales los siguientes: No constituyen algo estático, rígido, sino flexible, susceptible al cambio, a la modificación y adecuación de sus alcances, por la naturaleza pedagógica de los problemas a resolver y en la búsqueda de la creatividad. Poseen un gran nivel de generalidad, de acuerdo con los objetivos y los principios para la educación de la personalidad, al integrar lo docente, lo extradocente y lo extraescolar. Suponen la planificación a corto, mediano y largo plazos. Posibilidad y necesidad de ser extrapoladas a la familia y a la comunidad. Capacidad para insertarse en toda la dinámica del trabajo pedagógico en la universidad. Racionalidad de tiempo, recursos y esfuerzos. Constituidas por una secuencia de pasos, acciones o algoritmos de trabajo que se relacionan con las funciones de la dirección. Deben incluir el diagnóstico inicial y final para poder alcanzar la certeza científica en la solución de los problemas. Basamento explícito en los principios psicopedagógicos que las sustenten. Obligada coherencia entre los diferentes niveles organizativos: alumno, grupos escolar, año, departamento o cátedra, claustro de profesores, disciplinas o asignaturas, ya que en cada uno debe existir una estrategia que se complemente con las demás. Susceptibles de ser utilizados los diseños experimentales y la validación científica. Las estrategias didácticas Los principales presupuestos teóricos planteados en el análisis de las estrategias propias del proceso pedagógico son aplicables al proceso de enseñanza-aprendizaje, si consideramos a este último como proceso pedagógico específico, pero es precisamente en el campo de la enseñanza y el aprendizaje donde se emplean la mayor variedad de términos para designar las responsabilidad del docente y la tarea del estudiante. En la literatura se pueden encontrar las denominaciones siguientes: estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, estrategias cognitivas, estrategias metodológicas y estrategias didácticas. Independientemente de las diferencias en la nomenclatura tienen un objetivo común que es perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje que en el ámbito universitario se traduce en desarrollar las potencialidades de los futuros profesionales, a través de un proceso donde aprendan a pensar, a participar activa, reflexiva y creadoramente. En las últimas décadas se ha ido incrementando el número de especialistas que justifican con diversas razones la necesidad de estudiar e investigar sobre las estrategias (R. Sierra, 2002) entre ellas están:

El crecimiento vertiginoso de la información.

Las prácticas educacionales diferentes como resultado del desarrollo social alcanzado. Las posibilidades del conocimiento humano inagotables que hace prácticamente imposible satisfacer las necesidades cada vez más crecientes del hombre. La personalización del aprendizaje. El mejoramiento del clima afectivo del aula. El decremento en el uso de estrategias y habilidades del buen razonar por parte de los alumnos, entre otros. Los aspectos anteriormente señalados tienen una connotación especial en las aulas universitarias y obligan a una reflexión de esta problemática, que implica retomar el criterio inicial donde se clarifica que el proceso pedagógico es de dirección, y a su vez, la dirección pedagógica presupone la interrelación entre el proceso pedagógico y el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta sus componentes y etapas por la que transcurre. A partir de la misión de las altas casas de estudio, hoy nadie parece poner en duda la importancia de la adecuada aplicación de estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario. La educación superior para responder a las necesidades y exigencias sociales debe concebir estrategias potencialmente sólidas, orientadas a los diferentes tipos de contenido, los cuales se derivan de los cuatro componentes de la cultura (conocimientos, habilidades, experiencias de la actividad creadora y normas de relación con el mundo y con las otras personas), que organizados didáctica y metodológicamente y teniendo en cuenta las particularidades de la personalidad, se integran a la formación profesional del estudiante universitario. La valoración crítica de los diferentes términos planteados inicialmente lleva a las consideraciones siguientes: ı Lo metodológico es siempre de naturaleza didáctica por lo que se presupone l denominación de estrategia metodológica. ı Lo cognitivo alude a un tipo de contenido y este a su vez es una de las categorías didácticas, por lo que resulta limitada la clasificación de estrategias cognitivas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. ı La enseñanza es la principal tarea del profesor, pero siempre estará al servicio del aprendizaje, en otras palabras, enseñar es dejar aprender, las acciones del docente condicionarán fundamentalmente las acciones del estudiante, es por ello que enfocar estrategias de enseñanza como algo independiente de las estrategias de aprendizaje significa concebir una dicotomía que es contraria a la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje. No obstante, la literatura psicopedagógica alude predominantemente a estrategias de aprendizaje, denominación que cobró mayor relevancia a partir de 1980 con los nuevos enfoques del proceso de enseñanza-aprendizaje y la concepción del estudiante como sujeto protagónico en este proceso. Con diferentes matices el término estrategia de aprendizaje se considera como medio para enfrentarse con éxito a las situaciones de aprendizaje (R. Celorio, 2002), este autor afirma que son reglas de tipo lógico psicológicas y comprenden tanto los procesos de asimilación como los de descubrimiento y creación. El estudio y análisis de las estrategias de aprendizaje distinguen dos tendencias fundamentales: 1. La que tiende a describir, con más o menos éxito y riqueza de análisis, un número mayor de técnicas de estudio sin entrar en demasiadas aclaraciones teóricas o conceptuales, basándose fundamentalmente en cómo estudiar. 2. En la que cobran importancia los procesos internos que tienen lugar en el sujeto que estudia y aprende que en la técnica propiamente dicha y que se podían encuadrar como procesos de autorregulación y metacognición.

La valoración de estas técnicas permite significar:

ı La aplicación de estrategias de aprendizaje depende de un dominio adecuado de técnicas básicas que se alcanzan con un nivel de madurez en el estudio que se va logrando paulatinamente bajo la orientación del docente. ı Existe cierta dependencia e independencia a la vez entre las técnicas de estudio y las técnicas de aprendizaje. Las primeras son reconocidas por algunos estudiosos del tema como microestrategias, pero las estrategias de aprendizajes deben basarse en la metacognición, son las encargadas de establecer los parámetros de una tarea, localizar los errores, determinar métodos de intervención más adecuados, controlar su aplicación y tomar decisiones a partir de los resultados obtenidos. ı Resulta prácticamente imposible aplicar cualquier estrategia de aprendizaje sin el respaldo de diferentes técnicas de estudio, procedimientos y habilidades, es evidente su complementariedad. ı El aprendizaje contemporáneo considera esencial para su materialización las estrategias que el profesor utilice para enseñar a sus estudiantes en las que propicie el cuestionamiento, la actitud de búsqueda, el procesamiento de la información. El desarrollo de un pensamiento crítico y creativo y la solución de problemas profesionales. El análisis efectuado refuerza nuestro criterio y permite adscribirnos al término estrategia didáctica que presupone enfocar el cómo se enseña y cómo aprende el alumno, ya que son las dos partes que integran el proceso de enseñanza-aprendizaje. En tal sentido las estrategias didácticas no se limitan a los métodos y formas con los que se enseña sino al repertorio de procedimientos técnicas y habilidades que tienen los estudiantes para aprender, es una concepción más consecuente con las tendencias actuales. Por otra parte, en las últimas décadas el concepto de aprender a aprender, que tanto ha atraído la atención y preocupación de psicólogos, pedagogos, directivos e investigadores en el campo de la Pedagogía, presupone también enseñar a aprender, es decir, no queda solo en el aprendizaje, tiene necesariamente que haber un condicionamiento mutuo, a la vez que se reconoce una relativa independencia. La concepción del aprendizaje más como un proceso que como un resultado refleja la necesidad de una atención sistemática al cómo se enseña. Los profesores, expertos e investigadores señalan como causa del fracaso escolar la carencia de estrategias de aprendizaje, las cuales son susceptibles de ser enseñadas y entrenadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque permite expresar de manera concreta las relaciones de la enseñanza y del aprendizaje en la concepción de la estrategia, lo cual no significa identificar ambos procesos sino evidenciar sus interrelaciones. M. Zabalza (2000) afirma que el principal desastre didáctico ocurrido en la enseñanza ha sido el independizar el proceso de enseñar y el de aprender, con esa distribución de funciones no es posible que las cosas funcionen bien. Todo el análisis realizado permite enfocar la enseñanza como un proceso de orientación del aprendizaje del futuro profesional donde se crean las condiciones para que él se apropie de los conocimientos, desarrolle habilidades y forme valores que le permitan actuar de forma independiente, comprometida y creadora, de esta forma las universidades cumplen con el desafío que se les plantea de preparar para la vida profesional.

Las estrategias didácticas deberán:

ı Organizar el trabajo de los estudiantes en grupos o equipos para facilitar el intercambio, la colaboración y donde el papel del docente sea fundamentalmente de orientador del aprendizaje. ı Plantear objetivos de aprendizaje, concientizados por los estudiantes, en correspondencia con sus necesidades, intereses y motivaciones, vinculados con los problemas propios de sus futuras esferas de actuación profesional. ı Crear las condiciones para favorecer el aprendizaje de los estudiantes, definiendo las condiciones, interacciones entre los alumnos y el profesor, contenidos del currículum, materiales didácticos, etc. ı Enseñar y entrenar a los estudiantes en procedimientos mediadores que favorezcan su aprendizaje, tales como: mapas conceptuales, toma de apuntes relacionales, esquemas, gráficos, etc. ı Enfrentar a los estudiantes con tareas de carácter profesional, a la solución de problemas, montaje de carpetas de trabajo, microinvestigaciones que propicien un enfoque interdisciplinario e impliquen el desarrollo de habilidades. ı Tener en cuenta en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje el nivel de desarrollo de los estudiantes, lo que presupone estrategias diferenciadas y flexibles. ı Incluir mecanismos de control y evaluación a través de una diversidad de técnicas con un carácter procesal.

Conclusiones

Las exigencias que la sociedad le plantea a la educación superior obliga a que esta responda con la formación de profesionales competentes y en ello influye de manera directa la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, la aplicación de estrategias adecuadas, donde el aprendizaje se conciba cada vez más como el vínculo entre lo afectivo y lo cognitivo, garantizando así el desarrollo personal del futuro profesional.
Copyright 2009 Didáctica. All rights reserved.
Free WPThemes presented by Leather luggage, Las Vegas Travel coded by EZwpthemes.
Bloggerized by Miss Dothy